Carvajal, en hibernación

Las ventas cayeron más de 10% en dólares en el primer semestre, pero el control en gastos y costos, y una reducción en los precios de las materias primas, le permitieron mejorar su margen operacional.

El primer semestre fue más difícil de lo que pensaban las directivas de Carvajal. A pesar de haber modificado a la baja las expectativas de crecimiento a principios de año, cuando se vislumbraban los efectos de la crisis provocada por el descalabro de los créditos subprime en Estados Unidos, no se lograron cumplir los presupuestos de ventas. El Grupo pensaba crecer 2% en dólares, pero la realidad es que tuvo una caída superior al 10%. Para Ricardo Obregón, presidente de Carvajal, la explicación está en dos factores: la volatilidad de la tasa de cambio y la caída en la demanda.

Carvajal es el grupo con mayor grado de internacionalización del país, y esto ha obrado en su contra en la coyuntura actual. Tiene operación directa en 18 países y el 47% de las ventas de la organización proviene del exterior, por lo que su moneda de referencia es el dólar, que ha tenido fuertes oscilaciones en prácticamente todos los mercados donde se encuentra.

"Lo que más duro nos ha dado es la volatilidad de las tasas de cambio porque tenemos operaciones en muchos países donde las monedas se han visto afectadas y han tenido ires y venires complicados. En Brasil, la tasa estaba muy por encima de 2 reales por dólar el año pasado, cuando hicimos presupuesto, no pensábamos en una tasa de cambio como la de ahora (1,87 a 31 de julio). En Venezuela, la tasa está en 6,85 bolívares por dólar y la presupuestamos a 3,80. Con esas volatilidades es difícil hacer planeación de los negocios", afirma Obregón.

Los principales negocios de Carvajal están en la industria papelera y editorial, empaques, directorios telefónicos, muebles de oficina y servicios de tercerización. Y, como dice Obregón, con excepción de empaques y outsourcing, todo se ha afectado. En papel, el precio internacional ha caído más del 20%, por lo que Propal ha enfrentado una coyuntura difícil. En Mepal la desaceleración en la venta de muebles de oficina se ha compensado con la línea de dotación de bodegas. Assenda se ha beneficiado de la crisis, en la medida en que en estas épocas las empresas acuden más a la tercerización.

A pesar de la caída en las ventas, el grupo logró mejorar su resultado operacional, gracias a una política de reducción de gastos y costos y al descenso en los precios de materias primas, como el petróleo. El margen operacional anualizado pasó del 6% al 8%, "producto de la estrategia de hibernar", explica Obregón.

El grupo espera que 2009 termine con un mayor dinamismo en las ventas, aunque considera que no va a ser suficiente para compensar la caída del primer semestre. La directriz es enfocarse en volver más eficientes las compañías y prepararlas para cuando haya una reacción en la demanda. Mientras tanto, está preparando una emisión de bonos para refinanciar la deuda.

Con tecnología biométrica se realizó proceso de elecciones de alcalde en Jamundí, Valle del Cauca

La Registraduría Nacional del Estado Civil terminó exitosamente la identificación ciudadana mediante la toma de huella dactilar electrónica, que logra evitar el fraude de votos.

El proceso se realiza a través de tecnología biométrica gestionada por Assenda, empresa de la Organización Carvajal especializada en mejorar la competitividad de las compañías a través de soluciones en modalidad BPO.

La entidad estatal acudió a la avanzada tecnología de Assenda para lograr la identificación exacta de cada ciudadano e impedir así la suplantación o duplicidad en votos; garantizando de esta forma la transparencia del proceso electoral, que se realizó durante el 5 de julio.

En el municipio se instalaron 160 mesas en 29 puestos de votación, donde 30.473 personas, un 39 por ciento de participación ciudadana, eligieron a Jorge Eliécer Aragón Mafla como nuevo alcalde.

El director de la Vertical Gobierno de Assenda, Víctor Muñoz, dijo que "El tiempo que nos tomamos identificando a un ciudadano a través de su huella dactilar es de pocos segundos y para el ciudadano es un proceso totalmente sencillo y muy confiable, pues tiene la tranquilidad de que nadie va a votar en su nombre".

La empresa de la Organización Carvajal aspira a que la tecnología de biometría sea utilizada en futuros procesos estatales y empresariales. Assenda, también ofrece soluciones de BPO en los sectores Financiero, Salud, Comercio y Consumo Masivo. Opera en Colombia, México, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú y Argentina.

El potencial de la tercerización

La meta del sector es estar prestando el 5% de los servicios en inglés para 2012. Grupos como Carvajal ya le están apostando a prestar servicios de BPO.

El giro estratégico que le ha dado el grupo Carvajal, en los últimos tres años, a negocios tradicionales como el suministro de productos impresos de seguridad y de equipos de oficina; los servicios de call center y la industria gráfica es el mejor ejemplo del potencial que le ve el sector privado a la tercerización de procesos.

En 2007, Carvajal entendió que el auge de las tecnologías de la información era un peligro inminente para negocios liderados durante años por el grupo. Productos tradicionales como los cheques, los tiquetes aéreos y las mismas facturas, están siendo rápidamente sustituidos por servicios electrónicos y, aunque puede que no desaparezcan, con el tiempo dejarán de ser una fuente de crecimiento para la empresa. Algo similar sucede con los servicios de impresión, mientras que los servicios de call center, en particular los de voz básica, se han convertido en un commoditie.

Esto llevó al grupo a transformar los negocios que estaban dedicados a estas actividades y a enfocarlos cada vez más en la prestación de servicios tercerizados a distancia, o BPO&O (por sus siglas en inglés Business Process Outsourcing & Offshoring), que tienen un gran potencial de crecimiento, no solo en Colombia, sino en el mundo (ver recuadro).

Así como lo hizo Carvajal, el Gobierno espera que otras compañías aprovechen las fortalezas que tiene Colombia en la prestación de servicios de BPO&O, para que este sector se convierta en la punta de lanza de la transformación productiva del país y, por esta vía, en una de las principales fuentes de crecimiento de las exportaciones para los próximos 23 años.

De acuerdo con un estudio de la consultora McKinsey & Co., el BPO&O es un sector de rápido crecimiento, que pasará de vender en el mundo US$ 18.000 millones en 2007, a US$ 113.000 millones en 2012; y, de estos, US$ 90.000 millones estarán libres para ser capturados por nuevos jugadores, generando oportunidades importantes para los países emergentes.

Más que call centers


En Colombia, el sector de BPO se encuentra concentrado principalmente en contact centers, que vienen creciendo en promedio al 40% durante los últimos cuatro años. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Call Centers, entre el 17-18% de las ventas corresponden a exportaciones. "En el largo plazo, los porcentajes tienen que invertirse. La facturación nacional se tiene que volver el 20%, porque, si no, el sector solo crecerá a ritmos de 4% y 5%", explica Carlos Aparicio, director ejecutivo de la asociación.

El mercado objetivo en el corto plazo es España y, a más largo plazo, el mercado angloparlante. En el primer caso, una desventaja es la falta de homologación de la ley de habeas data ante la Comunidad Europea, ya que España es muy estricta en la protección de las bases de datos de sus ciudadanos. Sin embargo, aunque todavía no están homologadas, se ha avanzado en la explicación de las normas colombianas y este obstáculo podría estar en camino de desaparecer. En el segundo caso, el problema radica en que el personal bilingüe no es suficiente para atender una gran demanda de servicios en inglés.

Sin embargo, el potencial de Colombia es enorme, como lo reconocen las multinacionales que se han instalado en el país. "Colombia es uno de los países de Latinoamérica que más fuerte apuesta por la educación y la formación universitaria de sus jóvenes, nos hemos encontrado con gente con una formación excelente para los servicios BPO, bilingües, con altos conocimientos informáticos y preparados para adaptarse a las últimas tecnologías", explica Maritza Garzón, directora general Región Andina de Digitex. "Nuestro reto está en atender clientes con operaciones regionales en formato off shore desde Colombia, continuar creciendo con empresas multinacionales españolas y llegar de manera proactiva a los mercados de los Estados Unidos y México. Nuestras inversiones para 2009 superarán los $10.000 millones, doblando la inversión de 2008", explica.

Por su parte, Contact Center Américas está contemplando la posibilidad de prestar servicios en inglés a partir del próximo año. "Entendemos que la oferta de personas con nivel de inglés aceptable para tener esta operación es escasa; sin embargo, existen dos contact center que lo hacen en el país", explica Jorge Enrique Cote, gerente general de la empresa.

La meta del sector para 2012 es estar prestando el 5% de los servicios en inglés (actualmente representan el 2%) y aumentar la proporción de servicios de datos básicos y datos con parámetros definidos. En cifras, esto se traducirá en alrededor de US$1.600 millones adicionales en ingresos, señala un estudio del Ministerio de Comercio.

Aunque los servicios más conocidos de BPO son los de call center, hay otros sectores que tienen un gran potencial de crecimiento. Por ejemplo, la organización Serdan, que reúne diez compañías, entre las que se encuentran Serdan S.A., Misión Temporal S.A., Expertos Servicios especializados Ltda., Vigilancia y Seguridad Vise Ltda. , ofrece BPOs en temas tan diversos como macroprocesos en recursos humanos, servicios generales, servicios de back office, servicios en seguridad y vigilancia y operaciones logísticas. Esta organización, que es intensiva en mano de obra (tiene 22.000 empleados), es una muestra de cómo la tercerización va más allá de los servicios de voz. "Las compañías quieren focalizarse en lo que es su negocio y, en épocas de crisis, buscan tercerizar lo que no es estratégico para ellas", afirma José María Ruiz DíazGranados, gerente general de la Organización Serdan.

La tercerización de servicios a distancia es una oportunidad para desarrollar una nueva línea de negocios a tono con las tendencias mundiales y así ayudar a dinamizar las exportaciones del país. Gobierno y sector privado tienen que aprovechar las oportunidades que se abren.

Subsidio a pobres enfrenta a la banca; existe interés por el manejo de cuentas de bajo monto

El negocio que se ganó por licitación el Banco Agrario en unión temporal con Assenda del grupo Carvajal para entregar subsidios del programa Familias en Acción en junio, tiene malhumorados a algunos.

¿La razón? La entrega de los recursos a los colombianos más pobres, no solo les hubiera dejado ingresos importantes por concepto de comisiones, sino que les abriría la oportunidad de conquistar a un número importante de nuevos clientes o, lo que es lo mismo, bancarizarlos.

Para seguir en el negocio de desembolsar la plata a familias pobres, algunos banqueros tenían la esperanza de que se abriera una nueva licitación. Sin embargo, la directora de ese programa, Rita Combariza, anunció que "esa posibilidad está descartada".


Eso significa que la unión temporal de Banagrario y Assenda mantendrá la exclusividad de entregar tres millones de subsidios a colombianos de bajos recursos y no solo 1'500.000 como creían los banqueros privados.


Hasta el momento hay 2'050.000 familias beneficiarias, pero el Gobierno insiste en que la meta es de tres millones.


La licitación que ganó Banagrario para entregar los subsidios a las familias y bancarizarlas le representará al Estado pagarle a la entidad financiera y a su socia alrededor de 336.000 millones de pesos entre el 2009 y el 2010.


Se calcula que solos los subsidios sumarán cerca de 3,6 billones de pesos en los dos años.


Lucha de precios

En la licitación que el Gobierno llevó a cabo el año pasado para la entrega de las ayudas solo se recibió la propuesta del Banagrario, mientras que los demás bancos se abstuvieron de participar.


Según ellos, los costos serían mucho mayores a los que regían en el 2008 cuando ellos también participaban en el negocio, recibiendo un valor promedio de 8.000 pesos por transacción.


Rita Combariza , directora del programa Familias en Acción, dijo que recibió comunicaciones de algunos de los bancos que entregaban los subsidios por convenio hasta el 2008, en las cuales anunciaban que se abstenían de participar en la licitación y seguir con el negocio, pues los costos de operación subían hasta tres veces el valor que el Gobierno les venía pagando hasta el año pasado.


Según Combariza, los 8.000 pesos mencionados era la tarifa promedio que los bancos le cobraban al Estado por hacer los pagos de los subsidios en años anteriores.


Y es que, en efecto, desde el 2001 existían convenios con siete entidades financieras para que hicieran los pagos a la familias beneficiarias.


En la lista estaban los bancos de Bogotá, Popular, Bancafé (Davivienda), Bbva, Occidente, Bancolombia y el mismo Banagrario, que le cobraban al Estado tarifas diferenciales.


La más baja era la del Banco de Occidente (alrededor de 4.000 pesos) y la más alta, la del Popular (12.000 pesos incluido IVA). El costo promedio era de 8.000 pesos sin IVA y de 9.268 con IVA, según reporte del programa Familias en Acción.


Esos acuerdos no incluían planes de bancarización de las personas, es decir, aperturas de cuentas de ahorro y su alcance era solo para entregar los subsidios.


Una vez los convenios terminaron el 31 de diciembre del 2008, el contrato se le otorgó únicamente a la unión temporal Banagrario-Assenda, que ganó la licitación, con una tarifa de casi 20.000 pesos incluido IVA.


Voceros del Banco Agrario señalaron que si bien ese es valor tope de cada pago, la cifra no se cobra en ningún caso, pues hay niveles diferenciales dependiendo de la región en donde se hagan las operaciones.


En carta enviada en días pasados a PORTAFOLIO en referencia a un editorial publicado por este diario, el presidente del Banco Agrario, David Guerrero, señalaba que "respecto al punto relacionado en su Editorial con el costo de la operación, según el cual el Banco Agrario de Colombia cobra $20.000 por pago, le informamos que ese valor no se cobra en ningún caso, y es importante aclararle que los costos del proceso están establecidos de acuerdo con la zona en donde se efectuará cada pago, diferenciándose entre capitales, municipios intermedios y municipios alejados, y que tal valor corresponde fundamentalmente a los costos de transporte de efectivo, que en buena parte de estos sitios, se realizan por vía área".


Como sea, entre los banqueros privados hay un mal sabor de boca por la manera como -según ellos- el Gobierno habría cambiado las reglas de juego del negocio de entrega de los subsidios de Familias en Acción, especialmente por el pago que reconocería a las entidades financieras por entregar los recursos.


La presidenta de la Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, dice que existiría la expectativa de una segunda licitación en la que pudieran participar los demás bancos del país.

"No se cambiaron las reglas"

Según los banqueros, el pago para el Banco Agrario subió de manera sorpresiva de 8.000 a los casi 20.000 pesos en cuestión, sin que existiera explicación para ese cambio.

Rita Combariza dice que las reglas de juego no se modificaron en momento alguno, pues en la licitación no establecía un valor específico para el negocio.


"En los pliegos de licitación no se habló de precio ni de comisión tope", explicó la funcionaria.

Al tiempo que Rita Combariza agregó "Se decía que presentaran ofertas, pero nunca se pusieron precios ni techos. Siempre se dijo que el mercado debía decir cuánto valía la operación".


El caso es que el Banco Agrario y Assenda ya están trabajando en el proceso de bancarización de los colombianos beneficiarios de Familias en Acción, aprovechando la red de 735 oficinas y 228 Corresponsales No Bancarios que tiene la entidad financiera distribuidos en el país y que es la más grande del sistema bancario nacional.

Comunicado sobre Bancarizacion

Comunicado, 04 de junio de 2009

Source: Government of Colombia

Date: 04 Jun 2009


Bogotá, 4 de junio de 2009. De acuerdo con los últimos acontecimientos sucedidos en el departamento de Magdalena por las madres beneficiarias del programa Familias en Acción de ACCIÓN SOCIAL, esta Agencia Presidencial se permite informar.

Familias en Acción de ACCIÓN SOCIAL, tiene actualmente vinculadas a 133.300 familias del nivel uno del SISBEN y en situación de desplazamiento en este departamento.

Desde el pasado 22 de mayo se iniciaron los pagos de los subsidios condicionados en todo el país.

En Magdalena se giraron al Banco Agrario recursos por $7.175 millones para un total de beneficiarias de 77.583 familias. El resto de hogares, que fueron vinculadas en la última jornada de inscripción, recibirán los subsidios en dos meses.

Las familias beneficiarias de este departamento saben muy bien cuanto es el monto de los subsidios que se cancela, cada dos meses.

En esta última entrega de subsidios se han presentado problemas por informaciones equivocadas transmitidas entre las mismas beneficiarias.

Los pagos de Familias en Acción se realizan a través del Banco Agrario, entidad que a su vez viene pagando a beneficiarios de otros programas del Gobierno Nacional y que coincidieron con el de Familias en Acción.

Muchos de los beneficiarios de Familias en Acción, también son receptores de apoyos del Gobierno Nacional que se están pagando simultáneamente por esta misma entidad bancaria, como por ejemplo Atención Humanitaria, Víctimas de la Violencia o subsidios por ola invernal.

Los hogares de Familias en Acción de la ciudad de Santa Marta son las únicas en este departamento que se encuentran bancarizadas.

Inconvenientes técnicos del Banco Agrario, estas familias no puede hacer uso de los cajeros electrónicos ni la red de comercios; por lo tanto deberán dirigirse a la oficina del Banco Agrario en horario normal y en horario extendido de 4 a 6 de la tarde. El sábado de 8am a 4 pm

Familias en Acción informa que si una familia está interesada en aclarar el valor que va ha recibir por los subsidios debe acudir a la oficina del Enlace Municipal donde se le facilitará esta información sin costo alguno.

Las familias no deben acudir a agentes externos que en forma inescrupulosa se aprovechan de sus necesidades.

La transición que presenta en este momento el programa por el proceso de bancarización ha causado serios traumatismos que finalmente han afectado los procesos de pagos.

Para superar estos inconvenientes el programa hace un llamado a las madres y padres beneficiarios del programa a conservar la calma y la cordura porque el dinero que les pertenece a los menores será celosamente resguardados y se entregará en la medida en que se supere la crisis.

Es necesario que la confianza que las familias han depositado en el programa a lo largo de estos nueve años no se vea penetrado por agentes externos al programa.

La Multinacional Criolla

La multinacional criolla


El negocio fuerte ha sido el editorial, pero ahora Carvajal se ha fortalecido en el sector del ‘outsourcing’

Ricardo Obregón es un hombre con una carrera gerencial que envidiaría cualquiera. En Bavaria estuvo más de 25 años y llegó hasta la presidencia de la firma, que en ese momento era la joya de la corona colombiana. Pasó por Sofasa, una de las ensambladoras más importantes del país y por Procafecol, que administra la marca Juan Valdez, uno de los activos más valiosos del gremio cafetero.

A pesar de su experiencia, reconoce que hoy está frente a uno de los retos más importantes de su vida. Desde el año pasado, Obregón llegó a la presidencia de Carvajal Internacional; se convirtió en el primer ejecutivo que ocupa ese cargo y no pertenece a la familia Carvajal. "Ciento cuatro años de historia no se conocen tan fácilmente", señala.

Pero el desafío no es sólo acercarse a esa tradición. Carvajal se ha convertido en un grupo de 10 empresas, que a su vez tiene presencia en 18 países donde ya factura el 48 por ciento de los ingresos del conglomerado. Las compañías Carvajal están en Brasil, México, Chile, Argentina, Venezuela, Estados Unidos y España, entre otros países. Esto ha hecho que hoy emplee a 26.000 personas. Además, está en muchos sectores: desde la producción industrial básica, como en el negocio del papel, hasta el outsourcing, segmento novedoso y con mucho terreno por explorar.

La llegada de Obregón a este conglomerado no es un asunto casual. La apuesta es bien clara y tiene implicaciones en la estructura del grupo. Antes la toma de una decisión para cualquier compañía de Carvajal era demasiada compleja, pues la estructura gerencial era piramidal. Ahora cada una de las empresas tiene suficiente autonomía, tiene sus propias juntas directivas y gerencia, aun si tienen presencia en otros países.

Mientras la estructura de los conglomerados de hoy tiende a la especialización, Carvajal mantiene la diversidad. "El mandato de la junta es muy sencillo: focalicémonos en negocios con porvenir, separados el uno del otro para diluir el riesgo", comentó Obregón.

Las directivas entienden que un grupo de ese tamaño debe tener una estructura que brinde mayor independencia a sus firmas, sólo así puede ser menos vulnerable frente a los retos y los choques.

Y retos y choques fue lo que enfrentó el grupo en 2008. La crisis económica y las devaluaciones de muchas de las monedas de países donde opera, como el caso de México, golpearon los balances de varias empresas. La turbulencia tuvo lugar en medio de un proceso de ajuste. Por ejemplo, a finales de 2007 nació Assenda, que unió a Fesa con otras dos filiales del grupo. Además, se empezaron a mirar las 'zonas grises' de todas las compañías para "detectar aquellas áreas en las que una compañía hace lo mismo que otra, porque eso es ineficiente", explicó Obregón.

Pero a pesar de la crisis, Carvajal Internacional -la holding- presentó utilidades por 52.700 millones de pesos en 2008. Se destaca el caso de Publicar que aportó 24.987 millones de pesos en utilidades, mientras que Propal, Mepal y Carpak dejaron entre todas un positivo de casi 27.000 millones de pesos.

Por otro lado, Assenda, que es una compañía que busca negocios en el mundo del Business Process Outsourcing (BPO) y que tiene presencia en Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Puerto Rico, tuvo el año pasado ingresos por 195 millones de dólares. Sin embargo, por encontrarse en proceso de reestructuración, dejó pérdidas por cerca de 12 millones de dólares.

El Grupo Norma, Bico (que produce los cuadernos de Norma y otros útiles escolares), Cargraphics (servicios de impresión), GC2 Carvajal, Carpack (empaques), Mepal (muebles para oficina) y Musicar son otras de las firmas Carvajal.

Obregón está tranquilo acerca del futuro. Reconoce que hay retos importantes, pero ve que la situación financiera general de Carvajal es muy buena. El año pasado el grupo logró reestructurar la deuda de las empresas y obtuvo un crédito sindicado por 200 millones de dólares y hay un cupo de hasta 100 millones de dólares con la Corporación Financiera Internacional (IFC), (por su sigla en inglés).

La expansión de Carvajal la ha puesto casi como el grupo colombiano con mayor presencia en la región

Reblog this post [with Zemanta]

Assenda - 194 en el ranking de empresas

Despega el mayor plan de bancarización de la historia

Acción Social y el Banco Agrario empiezan el lunes el proceso de bancarizacion, las personas más pobres del país. Dos millones de familias tendrán acceso a una cuenta de ahorros y una tarjeta débito.

Todas las familias del nivel uno del Sisben y quienes hagan parte del programa Familias en Acción de Acción Social tendrán acceso al sistema bancario. El proyecto les dará una cuenta de ahorros con cero cuota de manejo, una tarjeta débito para hacer retiros electrónicos. Al finalizar el proceso, esperan bancarizar a 2 millones de familias.

"Este es el proceso masivo de bancarización más grande en la historia de Colombia, la población más pobre del país es la que va a ingresar a los servicios financieros formales " dijo Luís Alfonso Hoyos Aristizábal, Alto Consejero Presidencial y director de Acción Social.


La bancarización se realizará en 4 fases. El país se dividirá en cuatro sectores, desarrollando, en cada uno de ellos una fase. En la primera, que inicia el lunes 20 de abril, se espera bancarizar a 550 mil familias. Esta primera fase incluye las principales ciudades del país como: Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Neiva, Ibagué, Pereira, Sincelejo, Cali, Montería, Pasto y Armenia.

En la segunda fase, se beneficirán 70 mil familias más así continuará cada una de las etapas hasta terminar el año donde todas las familias beneficiadas serán incluidad en el sistema fianciero.

Cada una de las personas que entren en este proceso tendrán una cuenta de ahorros sin cuota de manejo y una tarjeta débito que será proporcionadas por el Banco Agrario. Podrán retirar el dinero a través de los cajeros de Servibanca sin ningún costo.

Adicionalmente, quienes cumplan con los requisitos del programa recibirán sin intermediarios subsidios de nutricios y educación que podrán ser cobrados con sus tarjetas débitos en cualquier momento.

Con este proceso, se trata de evitar que las personas de bajos recursos recuran a préstamos informales como el “gota-gota” “pagadiario” y las diferentes créditos de usura existentes. Ahora, tendrán la posibilidad de acceder a créditos formales y a la banca de oportunidades.

Reblog this post [with Zemanta]

Carvajal le apuesta a la inversion

La compañía destinara US$69 millones a proyectos. La firma tuvo positivo balance en el 2008.

Pese a los nubarrones que oscurecen la econom
ía mundial, la multinacional Carvajal S.A. planea invertir este año US$69 millones para continuar sus planes de expansión y presencia en los mercados nacional e internacional.

El anuncio fue hecho ayer por el presidente de la compa
ñía, Ricardo Obregón Trujillo, al presentar los resultados del balance financiero correspondiente al año 2008.

Obreg
ón Trujillo explicó que para atender esas nuevas inversiones, cuyo monto es similar a las del año pasado, Carvajal S.A. no se acudirá al endeudamiento, pues cuenta con suficiente flujo de caja para atender todos sus proyectos.

El ejecutivo anotó que las inversiones se dirigir
án de manera prioritaria al componente industrial de la organización, para afianzar la renovación tecnológica, especialmente en Propal, Carpak o Cargraphics. Todo ello, agregó, se hará en un marco de austeridad en el gasto y reducción del endeudamiento, y por ello no se contempla comprar más empresas.

Los resultados

El ejecutivo destacó que aunque la crisis internacional tiene efectos complicados en muchos de los 18 pa
íses donde el Grupo Carvajal tiene presencia, se facturaron ingresos el año pasado por $3,06 billones, cifra superior a los $3,03 billones del 2007. Asimismo, la utilidad bruta de la compañía llegó a $1,21 billones, para un crecimiento real del 5%.

Por su parte, el Ebitda, es decir, las ganancias antes de impuestos, intereses, depreciaci
ón y amortizaciones, fue de $392.397 millones, para un aumento del 25%. La utilidad operacional alcanzó los $160.378 millones, mayor a los $108.079 millones del 2007.

La gesti
ón del 2008 estuvo encaminada a la consolidación de los negocios y a afianzar el modelo de operación global que forma parte de la modernización administrativa que adelanta Carvajal en los últimos años, anotó Obregón Trujillo.

Respecto a los resultados del primer trimestre del 2009 aseguró que el balance ha sido satisfactorio, a pesar del menor consumo de los colombianos y los mercados externos.

Obreg
ón subrayó que el compromiso de la compañía es seguir protegiendo los empleos de sus 25.500 colaboradores. El año pasado Carvajal aumentó su nómina en más de mil personas, y el 58% de sus empleados trabajan en Colombia.

Confianza en la reactivaci
ón

Tanto Obreg
ón Trujillo como Alberto Carvajal, presidente de la Junta Directiva de la organización empresarial, coincidieron en señalar que la actual crisis brinda oportunidades, y a ellas no estará ajena la compañía.

De la misma manera, ambos abogaron porque el Gobierno en desarrollo de sus medidas contra
cíclicas incremente sus inversiones especialmente en infraestructura, ya que nuestra mayor preocupación es que el desempleo aumente más.

Obreg
ón confía en que las políticas monetarias del Banco de la República se mantengan, en especial en cuanto a tasas de interés, ya que existe quizás un margen para bajarlas hasta el 6%, tal como lo han pronosticado los analistas.

Por su parte, Alberto Carvajal comentó que en la actual coyuntura econ
ómica Colombia debe diversificar sus exportaciones, explorar más mercados y no esperar sólo a que se firmen más TLC.

Los dos dirigentes confiaron en que mediados del 2010 despegue la reactivaci
ón económica.

Bonos, en maduraci
ón

· La Organización Carvajal reveló que sigue madurando una emisión de bonos, pero aún no lo relativo a una salida al mercado de capitales a través de acciones debido a la actual crisis económica internacional.

· Seguramente este año alguna de las empresas del Grupo va a explorar este mecanismo, admitió Obregón.

· La más preparada podrá ser Propal S.A., indicó.