Habilidades y destrezas en pleno Outdoor Assenda 2008
Assenda 2008
Video dramatizado de la campaña "Primero el Cliente" de Assenda. Una empresa Carvajal. Tercer caso de Don Seguro con el sector de medios de pago y sistemas de identificación
Assenda 2008
Video dramatizado de la campaña "Primero el Cliente" de Assenda. Una empresa Carvajal. Tercer caso de Don Seguro con el sector de medios de pago y sistemas de identificación
Assenda 2008
Video dramatizado de la campaña "Primero el Cliente" de Assenda. Una empresa Carvajal. Tercer caso de Don Seguro con el sector de medios de pago y sistemas de identificación
Entrevista Alfredo Carvajal Sinisterra
Alfredo Carvajal Sinisterra, presidente saliente de Carvajal S.A, explica por qué se eligió a Ricardo Obregón para sucederlo. También habla sobre su ciudad y analiza el futuro del país.
Por qué se decidió romper la tradición de que Carvajal S.A. fuera manejada por una persona ajena a la familia Carvajal?
En el sentido de su propiedad, Carvajal es una empresa familiar, pero en el sentido administrativo ha sido siempre una empresa muy abierta y flexible. Tenemos muchos socios; hay más de 20 compañías en las que estamos asociados con personas que no son de la familia.
Y la mayor parte de nuestros negocios son manejados por personas externas. Hoy en sólo dos empresas — Bico y Assenda —, hay presidentes que son de la familia. Pero de resto, aquí hay miembros de la familia que simplemente trabajan, sin preferencias ni distinciones, y que deben responder a sus jefes y presentar la misma evaluación que se le hace todos los años a cada empleado.
Bajo esa filosofía iniciamos hace dos años este proceso de sucesión y al final llegamos a la conclusión de que en este momento lo mejor para la empresa era nombrar a la persona que se eligió.
¿Y no quedó malestar en la familia?
No. Los que trabajamos aquí sabemos que tenemos la misma condición que un tercero. Fue muy difícil, porque estaban compitiendo personas muy capaces, idóneas, tanto de la familia como de afuera, y todos demostraron ser excelentes candidatos. Pero al final se tenía que escoger, y se llegó a la conclusión de que la persona más adecuada era Ricardo Obregón.
¿Por qué?
Cuando yo acepté este cargo se me entregó el mandato de que Carvajal se convirtiera en una empresa competitiva en el contexto de una economía totalmente globalizada. Y es lo que hemos hecho.
Pero para eso necesitábamos hacer una serie de cambios internos, como por ejemplo separar las cosas de la familia del manejo administrativo, y esa fue mi misión: desarrollar todo ese proceso de transformación, sentar las bases para asegurar la subsistencia y el crecimiento de la empresa en el largo plazo.
Cumplida esa tarea, se concluyó que en este momento, por la internacionalización de Carvajal, por su portafolio, por la tarea que hay que hacer para llevar varias empresas a bolsa, la persona más hábil para cumplir con esa nuevas tareas era Obregón.
¿Lo que se quería era evitar el lío que representa el relevo generacional en las empresas de familia?
No, porque en la organización ya ha habido varios relevos. Han pasado ya, con la mía, tres generaciones. Nosotros somos una empresa de familia, pero somos casi una sociedad anónima. Hay más de 160 socios directos — algo que se ve en muy pocas empresas — y hay por lo menos unos 250 socios potenciales, porque la familia es muy grande.
La otra característica para destacar es que las participaciones de las personas de la familia en la empresa son muy bajas. Nadie tiene hoy en día más del 4% y dentro de pocos años ya no habrá nadie de la familia con una participación mayor al 2% en Carvajal.
Eso si, el mayor accionista seguirá siendo la Fundación, que tiene el 23% de la empresa, que opera en forma independiente y que multiplica por cinco cada peso de sus dividendos, para luego invertirlos en el bienestar de la región.
¿Cuál será el nuevo rumbo de Carvajal?
Una de las tendencias más importantes es que estamos migrando de ser una empresa industrial, a ser una empresa de servicios.
Por eso ofrecemos desde software para el sector salud, hasta consultoría y plataformas para comercio electrónico. En el negocio de la tecnología, por ejemplo, hoy tenemos un contrato con Microsoft en virtud del cual le hacemos la logística de distribución y obtención de pagos en toda Latinoamérica. Y prestamos a Oracle el servicio de apoyo y respaldo oportuno a sus clientes, a través del único ‘help desk’ que tiene esa compañía en castellano.
¿Cuál diría usted que ha sido el factor clave de éxito de Carvajal?
Nosotros nacimos como impresores y partir de allí un negocio nos llevó a otro; los negocios se fueron interrelacionando.
En todo ese proceso aprendimos a reinventarnos continuamente, porque nuestros negocios son buenos un día y después, al poco tiempo, van teniendo poca demanda o incluso desaparecen, como sucedió con la máquina de escribir, las máquinas de calcular o ahora con las formas continuas.
Tenemos una gran capacidad de adaptación a los cambios. Somos como el camaleón, nos adaptamos a las circunstancias. Nosotros no somos
‘sico-rígidos’. Por eso tenemos socios y manejamos compañías con socios distintos. Yo diría que esa es una de nuestras mayores fortalezas.
¿Le quedaron cosas pendientes por hacer?
Me quedan muchas satisfacciones, como haber cumplido con este proceso de sucesión en forma exitosa, con complacencia de todos Y cosas por hacer faltan muchas, pero lo importante es que se sentaron las bases para seguir creciendo.
En el 2005 establecimos una mega-meta: duplicarnos. Y vamos a poder sobrepasarla. En esa época vendíamos mil millones de dólares, y creo que en el 2010 vamos a vender un poco más de dos mil millones de dólares, logrando también mayor rentabilidad.
Usted se retira de Carvajal justo cuando la economía colombiana está
saliendo de un período de gran crecimiento. ¿Qué perspectivas le ve?
Estamos atravesando uno de los ciclos económicos más complejos de los últimos años, por el precio tan alto del combustible. El combustible afecta todos los aspectos de la vida diaria, desde el transporte hasta la alimentación, y esa alza tan exagerada, que no estaba prevista, nos va a afectar a todos.
Por otra parte, Estados Unidos, que es un motor del mundo, está en un ciclo con tendencia a la recesión. Sobre esas bases, creo que en Colombia vamos a entrar en una desaceleración.
¿Y cómo califica el manejo que el Gobierno le ha dado a la economía?
Creo que hay muchas cosas por hacer para mejorar, especialmente en el tema de la revaluación de la moneda; allí se requieren más acciones del Gobierno. Las exportaciones son más o menos el 20% ó 25% del Producto Interno Bruto, pero han venido creciendo porque los productos básicos que exportamos, como petróleo, carbón o níquel, han tenido fuertes alzas de precios. Gracias a eso hemos tenido un flujo de dolares alto.
Pero la revaluación golpea a todo el aparato productivo, no sólo a los exportadores. Nosotros hemos sido afectados, porque obviamente es más barato comprar afuera que producir internamente. Cosas como el papel o un cuaderno, es más barato traerlas de afuera.
La revaluación hace que las industrias disminuyan su actividad, generen menos empleo y que se afecte el bienestar del país. Y eso es lo que ha pasado aquí. La industria colombiana ha tenido un retroceso porque es más barato comprar afuera que producir dentro del país.
Lo peor es que ese fenómeno se ha dado en forma súbita. Si las revaluaciones se dan gradualmente, el impacto se puede aliviar con mayor productividad. Pero cuando es así, usted no puede elevar la productividad en un 15% de un año a otro, teniendo además tasas de interés muy altas.
¿Es partidario de una segunda reelección del presidente Uribe?
Primero que todo, he sido uribista y lo soy. Creo que es el mejor Presidente que hemos tenido, o al menos así lo recuerdo desde que tengo uso de razón.
Yo le tengo una gran admiración al Presidente, pero pienso que una cosa son las personas y otra las instituciones. Y creo que la Ley suprema, que es la Constitución, de la que hemos sido muy respetuosos desde el siglo pasado, debe tener estabilidad. Si la Ley suprema se cambia circunstancialmente perdemos institucionalidad.
Yo creo que el doctor Uribe puede jugar un papel muy importante como ex presidente, y hasta puede volver luego a la Presidencia si las circunstancias se dan, pero pienso que no debemos cambiar las leyes por las personas.
Usted fue Alcalde de Cali. ¿Cómo analiza el rumbo que ha tomado la ciudad?
Cali se nos ha deteriorado mucho físicamente, debido a que hemos tenido unas administraciones muy deficientes, unos gobiernos sin liderazgo. La administración pública, además de muchas otras condiciones, requiere un componente muy grande de función gerencial y administrativa, y eso se ha venido perdiendo.
Sin embargo, yo pienso que los valores de la ciudad siguen vivos; están dormidos, pero no se han perdido, y hay que retomar ese camino de liderazgo que tuvimos. Hay ejemplos muy importantes de que podemos hacerlo, entre ellos obras como el Centro de Eventos y la Clínica Valle del Lili.
Por eso veo con gusto que ahora hay iniciativas como la de hacer un gran plan de obras por valorización, que nos pueden ayudar a retomar ese camino.
¿Como administrador, qué piensa de la idea de buscarle un socio privado al negocio de telecomunicaciones de Emcali?
Yo parto de la base de lo que hemos hecho en Carvajal. Uno tiene que ser flexible, creativo, imaginativo, adaptarse a los tiempos.
En Cali tenemos una empresa de telefonía fija, y por no adaptarnos al cambio rápidamente a esa empresa la dejó el tren y ha perdido mucho valor. Si hace 10 años Emcali hubiera separado el negocio de telefonía y se hubiera aliado con alguien que estuviera en ese sector a nivel mundial, la historia sería otra. Ha sido un error no tener una visión mucho más amplia y flexible de cómo hacer que eso conservara su valor.
Lo cierto es que tiene que haber un cambio, porque las Empresas Municipales, en la parte de telefonía, cada vez pierden más valor. Yo creo que cualquier solución es buena, siempre y cuando quien venga a aportar sea lo suficientemente capaz en tecnología, tenga visión y capacidad comercial para poder sacar adelante la empresa.
¿Qué piensa hacer cuando ya no esté en Carvajal?
Muchas cosas... leer, escuchar boleros... todo lo que me provoque.
Perfil
Nombre: Alfredo Carvajal Sinisterra
Estudios: Pregrado en Economía en la Universidad de Pennsylvania (Wharton School of Finance an Commerce). Egresado del programa de Maestría en Administración Industrial de la Universidad del Valle en 1968.
Cargos: Fue presidente de Ecopetrol, miembro de la Junta Directiva de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Presidente de la Junta del Comité Empresarial del Valle del Cauca, Alto Comisionado de Paz, Concejal y Alcalde de Cali. Preside Carvajal S.A. desde el año 2001.
Fuente: http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Julio132008/carvajal.html
Etiquetas: alfredo carvajal, ASSENDA, cali, carvajal
Assenda llega al Perú
La multinacional Carvajal anunció el nacimiento en el Perú de Assenda, la nueva empresa de este grupo colombiano que nace producto de la integración de las compañías Alcard e IBC.
Esta fusión ya se realizó con éxito en Colombia a finales del año pasado. "La razón de ser de Assenda es ser una compañía integradora de soluciones para que nuestros clientes sean más competitivos; y esa competitividad se logra en la medida en que se mejoran los procesos, se tenga una comunicación fluida con los socios de negocio y se utilice la mejor tecnología en las operaciones. Todo esto es lo que buscamos que nuestros clientes encuentren en Assenda", sostuvo Eugenio Castro, Presidente de Assenda.
Las dos empresas que hoy conforman Assendaen el Perú, también hacían parte del Grupo Carvajal. Alcard, era una empresa especializada en la realización de tarjetas plásticas para facilitar y agilizar los procesos de pago, fidelización e identificación de los clientes, proveedores o empleados. Esta empresa fabrica y comercializa las tarjetas débito y crédito de importantes bancos del país como Banco de la Nación, Crédito, Ripley, Trabajo, Citibank, HSBC, entre otros; adicionalmente fabrica localmente las tarjetas prepago de las empresas de telecomunicaciones más importantes del Perú, como Telefónica y América Móvil. Dentro de su portafolio cuenta también con la realización de tarjetas de identificación (carnés, llaves de hotel) y gift cards (tarjetas regalo).
Por su parte, IBC se ha especializado en el frente de E-Business, convirtiéndose en el principal proveedor para el Intercambio Electrónico de Documentos del Perú en el sector Retail, y ha trabajado por la automatización de los Procesos de Compra (E-procurement), Procesos de Venta (Canales de Venta), Procesos Logísticos y Procesos Financieros y Administrativos de los principales supermercados del país como Wong, Tottus, Supermercados Peruanos y sus proveedores. Actualmente cuenta con una comunidad de 1.150 proveedores y en su plataforma se intercambian anualmente US$1.200 millones aproximadamente.
La unión de estas dos empresas abre paso a Assenda- Una Empresa Carvajal, compañía enfocada en integrar soluciones para hacer que las organizaciones sean más competitivas y agilicen sus procesos de negocio.
El portafolio de Assenda está dividido en tres grandes grupos de Soluciones de Negocios:
· SOLUCIONES DE DOCUMENTOS Y SUMINISTROS: Integra la capacidad y experiencia en impresión y logística para ofrecer servicios enfocados en hacer más eficiente el proceso de impresión en los diferentes formatos y medios (facturas, impresión variable, elementos publicitarios), el abastecimiento de Suministros (equipos, oficina, aseo y cafetería) y el proceso de realización y custodia de Medios de Pago y Sistemas de Identificación (tarjetas, cheques, certificados, etc).
En este frente cuenta con el servicio de Manejo Integral de Tarjetas, el cual consiste en el outsourcing de todo el proceso de realización de Tarjetas Plásticas para marca propia, marca privada, tarjeta regalo y tarjetas de fidelidad; permitiendo que las compañías se centren en el core de su negocio, mientras Assenda le brinda opciones innovadoras y prácticas para atraer más clientes y fidelizarlos.
· SOLUCIONES DE INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍA: Son los servicios enfocados en mejorar los procesos tecnológicos de las compañías, agilizar la información con clientes y proveedores, y obtener información clave para la toma de decisiones. Para lograrlo cuenta con Servicios de Infraestructura IT (implementación de soluciones y operación por Outsourcing/Hosting), E-Business (Soluciones en outsourcing para la automatización de procesos, la generación de información de Inteligencia de Negocios – BI - y el manejo de indicadores de gestión) y Aplicaciones de Negocio (Consultoría e implementación de Soluciones ERP, CRM, SCM y BI). En el frente de Aplicaciones de Negocio, Assenda tiene una gran experiencia en soluciones para el Sector Salud, las cuales permiten la optimización de los procesos Clínicos, Administrativos y Financieros de instituciones hospitalarias y ambulatorias.
· SOLUCIONES DE GESTIÓN DE PROCESOS: Es la unidad especializada en la tercerización de procesos de los clientes respaldados por un conocimiento profundo de los sectores Financiero, Salud, Gobierno, Comercio y Consumo Masivo. Assenda tiene amplia experiencia en la realización de Censos con tecnología móvil, soluciones para el pago de subsidios, soluciones para la desmaterialización de factura, entre otros.
Actualmente en el Perú, Assenda está enfocada en los negocios de E-Business (lo que era IBC) y Medios de Pago y Sistemas de Identificación (lo que era Alcard), pero dentro de los planes de la compañía está ingresar con los otros frentes de negocio. Para Assenda es motivo de orgullo fortalecer su presencia en el mercado peruano.